PROYECTOS

 


¿Continuamos sorprendiéndonos con magia? Noooooooo, lo parece, pero se trata de MAGNETISMO. Conoceremos los imanes, moveremos objetos, investigaremos en casa... Vamos todos juntos a conocer este tema tan interesante.


Para despedir este proyecto sobre magnetismo que ha resultado tan interesante para todos, vienen al cole las familias de dos alumnas de la clase de Queti para realizar diferentes
EXPERIMENTOS sobre magnetismo, con ellos aprendemos como se utiliza el magnetismo en la VIDA COTIDIANA: la policía lo utiliza para obtener huellas, para mover objetos sin que se toquen, como algunos trenes de alta velocidad...
                                             ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!



Nos hemos quedado sorprendidos al comprobar que el magnetismo también puede relacionarse con el arte. Para ello conocemos a la japonesa SACHIKO KODAMA. Esta artista estudia los ferrofluidos, líquidos que por su contenido metálico tienen propiedades magnéticas y responden a los campos magnéticos vibrando y cambiando de forma.



Después cada uno ha dibujado su escultura de ferrofluidos y le ha puesto un nombre, como todo buen artista. Aquí las tenéis:



Hemos recibido en clase una visita especial, ha venido ANA GARCÍA FLORES, PROFESORA DE LA FACULTAD DE FÍSICA. Ha llevado a cabo en clase diferentes experimentos relacionados con el magnetismo y el electromagnetismo.

Hemos empezado con algo sencillito, que casi todo conocíamos. Al frotar un globo a la ropa y ponerlo en la cabeza, el pelo se queda pegado a él.


Con un palito algo especial, que al principio nos parecía una espada laser, ha sido capaz de volar figuras de papel plateado ¡qué chulo!


Uno de los objetos que ha traído ha sido un pequeño planeta tierra, nos ha explicado que es un gran imán y hemos visto cómo gira sin tocarlo.


Nos ha traído unos imanes tan potentes que las fuerzas de repulsión les hacían volar.


Todo lo que se hace con polvo de hierro es espectacular, fijaos que bonita figura se ha formado con el polvo de hierro y un imán muy potente.


Los objetos pueden imantarse, y así hacemos bailar unos monedas de céntimo.


Hemos visto como funciona una bola de plasma, primero nos la ha enseñado Ana y luego todos la hemos tocado.



Nos hemos convertido en pescadores de imanes.


Por último hemos visto con una moneda y un tubo de cobre como el campo magnético es variable, pues la moneda tardaba hasta 5 segundos en caer a través del tubo.


Además los campos magnéticos variables en el tiempo generan electricidad.


Ana muchísimas gracias por tu tiempo y entusiasmo. Nos ha encantado todo lo que nos has traído al cole ¡Hemos tenido una auténtica clase de física!




Hemos visto algunos DIBUJOS Y CUENTOS relacionado con el magnetismo:





Que bonitas e interesantes son las AURORAS BOREALES:



Rodrigo ha investigado en casa el tema de IMANES NATURALES E IMANES ARTIFICIALES.
Para ello ha realizado varios experimentos en casa y nos los trae al cole para explicárnoslos.
En primer lugar, para conocer los imanes naturales nos ha traído un trozo de MAGNETITA.

Ahora le toca hablar sobre los imanes artificiales. Para ello nos enseña diferentes objetos, como una GOMA DE BORRAR IMANTADA. Las virutas que salen al usar la goma se recogen con un imán que hay en la parte trasera.


Un material estupendo es el POLVO DE HIERRO. Se puede mover dentro de una caja de plástico u observar claramente el campo magnético de un imán.






Además hacemos CARRERAS DE COCHES usando imanes




Después de comprobar que el magnetismo viaja por el aire y por los sólidos, comprobamos que también viaja por los LÍQUIDOS.
Introducimos unas monedas en un líquido, y utilizando un imán las movemos colocándolo en la parte exterior del recipiente.


Ponemos en el agua diferentes objetos metálicos, e introducimos en el agua el imán ¿se pegarán a él?

Una niña ha traído a clase un bote con agua y clips ¡Qué divertido es moverlos sin con el imán!


Ahora jugamos con "barquitos de imanes". Dentro de tapones colocamos diferentes imanes, se moverán por el agua por la fuerza de atracción y repulsión.





Los materiales magnéticos se organizan en regiones microscópicas llamadas DOMINIOS
En los imanes los dominios están alineados y en los materiales magnéticos los dominios están desordenados.

Qué mejor manera de entenderlo que convirtiéndonos nos en dominios, a ritmo de pandero nos desordenamos y nos ordenamos.




Comprobamos que la fuerza magnética puede ATRAVESAR SÓLIDOS,  para ello primero experimentamos con nuestro propio cuerpo, colocando unos imanes en la parte superior de nuestra mano, y al acercar un clip ¡se queda pegado en la palma!


Después buscamos diferentes objetos por la clase y experimentamos para ver si la fuerza magnética los atraviesa o no (mesas, sillas, cristal de la puerta...).


Por último hacemos nuestra propia "carretera magnética", por parejas dibujan una carretera en una cartulina, se coloca en ella un clip, que será el coche, y debajo un imán. Deben hacer el recorrido de la carretera sin tocar el clip, solo moviendo el imán que tienen debajo.







Conocemos lo que es el CAMPO MAGNÉTICO. En la exposición de su investigación, una niña de clase nos explica que es la zona alrededor del imán en la que se produce la fuerza magnética.
Vemos diferentes imágenes que lo representan, y además, en el minuto 5 de este vídeo vemos fenomenal un experimento para entenderlo mejor.


 Ahora somos nosotros quienes nos convertimos en campo magnético. Para ello colocamos unas mesas en clase, simulando que son un gran imán, dos niños pasan por debajo de ellas al mismo tiempo, uno gira a la izquierda y otro a la derecha, para volver al lugar de inicio. Mientras hacemos el recorrido dibujamos en el suelo con tizas, para ver cómo es la marca que vamos dejando en el suelo. Lo repetimos muchas veces hasta pasar todos los compañeros.


Finalmente lo representamos en la ficha del libro.



¿CUÁNDO Y DÓNDE aparecieron los primeros minerales magnéticos?




Buscamos LUGARES Y OBJETOS EN CLASE a los que los imanes se quedan "pegados" (perchas, mesa, silla, PDI, magnetita...) ¿Se nos ocurre alguno más?







Ya hemos recibido muchísimo MATERIAL llegado desde las casas de todos. Muchísimas gracias, nos encanta poder compartir las cosas en clase.










Empezamos a JUGAR con los imanes, primero acercándolos a clips ¿Qué ocurre? ¿A qué parte del imán se une al clip?




Después por parejas unimos ambos lados de los imanes ¿Siempre se juntan? 



Una vez que hemos comprobado cuándo se  ATRAEN O REPELEN, jugamos al BAILE DEL IMÁN. En una mano ponemos un gomet rojo y en otra uno azul, simulando los dos polos de un imán, cuando suena la música bailamos, y al parar nos juntamos con otros imanes según la pauta que se de ¡Se atraen! ¡Se repelen!





¿Qué SABEMOS sobre el magnetismo?



Hasta clase han llegado un grupo de PIRATAS que nos han dejado una CARTA.



Con mucha curiosidad hemos abierto el COFRE que estaba junto a ella. ¡Oooooooh! Había una triángulo y una estrella, al principio nos han parecido de hierro, ¡Pero pronto hemos descubierto que se trataba de imanes!



Además ha aparecido una caja con arena de la playa de los piratas, y según nos contaban en su interior había TESOROS que debíamos coger con los imanes, no valía utilizar nuestros dedos.


Así que nos hemos puesto manos a la obra, bueno, mejor dicho ¡Imanes a la obra!
Han aparecido: tapaderas, clips, pinzas, llaveros, cucharones, chapas...




Como no, también nos han dejado el NOMBRE de los nuevos equipos:

    BRÚJULA            HIERRO 
                  
   
     IMÁN                 MAGNETITA  
    PILA




Nuestros amigos piratas nos han traído una mascota estupenda, su nombre es MAGNETITA, y sus ojos... ¡son imanes!













La magia ha llegado a clase, presentamos el proyecto correspondiente al 2º trimestre BRUJAS Y MAGOS. En estos dos meses tendremos cantidad de sorpresas, y como siempre aprenderemos muchísimo con ellas. ¡Vamos allá! ("ABRA CADABRA...", o quizá "HOCUS POCUS..." o... seguro que conocéis algunas otras palabras mágicas)


Una chistera ha aparecido en el corcho del pasillo, está deseando que la completemos con ingeniosos HECHIZOS ¿Nos ayudaréis?


Finalizamos nuestro proyecto con el montaje de nuestro
GRIMORIO (libro de hechizos). Un trabajo realizado durante todo el trimestre, en el que hemos escrito hechizos de diferentes tipos.


Vemos algún capítulo de la BRUJA TATTY Y EL GATO MISSIFÚ, que viven muchas aventuras.


Recibimos por última vez a la MAGA GINEBRA, que nos hace algunos trucos de magia y se despide de nosotros con muchos besos y polvitos mágicos.



Hemos recibido muchas aportaciones para nuestro RINCÓN DE BRUJAS Y MAGOS
, muchas gracias a todos por participar.



Hablamos de MAG@S Y BRUJ@S de cuentos, ya conocemos a la bruja de Blancanieves o a la de Hansel y Gretel, pero los niños nos traen aportaciones muy variadas sobre otros no tan conocidos:
        - Camuñas
        - Panoramix
        - Merlín
        - Kika superbruja
        - El genio de la lámpara de Aladín...


¡Qué cantidad de sorpresas! ¡No paramos de tener visitas! Ha venido a infantil EL MAGO ÁNGEL. Como este mago nos venía a hacer unos trucos estupendos, hemos decidido que disfrutasen del espectáculo todos los niños de infantil.
Ha utilizado cartas, cuerdas, papeles, pañuelos..., y ha necesitado de la colaboración de algunos niños y de las profes. Ha sido muy divertido y le hemos aplaudido muchísimo.
¡GRACIAS ÁNGEL POR ESTE DIVERTIDO MOMENTO!







Hemos conocido a PAUL DUKAS, un compositor francés que compuso EL APRENDIZ DE BRUJO.

Hemos visto a una orquesta tocar un fragmento de esta composición, viendo los diferentes instrumentos: violines, tuba, clarinete, trompeta...
Y hemos escuchado un cuento basado en esta música.


¿Sería posible ver un cuento sin palabras, solo con imágenes basado en esta música?
Pues sí, los creadores de Disney lo hicieron, convirtiendo a Mickey Mouse en aprendiz de brujo.

Después hemos vuelto a escuchar la música, y primero por equipos hemos plasmado con un rotulador los garabatos y movimientos que nos sugería al escuchar y después cada uno en su libro.


Cada día son más sorprendentes las visitas que recibimos, en esta ocasión ha venido a vernos la MEIGA ANDURIÑA (significado: golondrina). 

Nos ha contado que las meigas son brujas que proceden de Galicia, hemos buscado Galicia en el mapa y nos ha contado qué cosas hacen este tipo de brujas.
Aprovechando que teníamos una auténtica meiga en clase no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacer un hechizo, pero al realizarlo ella su nombre es MEIGALLO. Cada niño ha escrito en un papel un deseo, que nuestra meiga hará que se cumpla o que se amplíe. Los deseos no son algo que se cumplan de forma instantánea, hay que tener paciencia y esperar un tiempo hasta que llegan.
Hemos tenido deseos de todos los tipos:
    Unicornios                    
    Helicóptero
    Viaje a la Warner
    Estar con la familia
    Un Hamster
    ...

Una vez escritos hemos doblado los papeles y los hemos metido en los recipientes. En ellos la Meiga Anduriña ha puesto BABA DE CABRA y colorantes:
    rojo: LABIO DE MOSQUITO
    azul: CACA DE VAMPIRO
    amarillo: CALABAZA DE MONO
    verde: MOCO DE RANA



Para completar el meigallo ha añadido polvitos mágicos, que en concreto eran CAPARAZÓN DE TORTUGA rallado. Cuando lo echaba en el interior del recipiente y decía las palabras mágicas, se volvía espumoso y colorido ¡¡¡Impresionante!!!



Para aumentar la magia ha INFLADO UN GLOBO sin utilizar aire, ha salido un ayudante estupendo para colaborar.


Por último nos ha contado el CUENTO LA BRUJA MARUJA Y SU CASTILLO.



Hemos despedido a la Meiga Anduriña con un fuerte aplauso y deseando que vuelva pronto a vernos. 
Los niños han dibujado a Anduriña, han hecho unos dibujos preciosos.

MUCHAS GRACIAS MARÍA POR TU VISITA Y ENTUSIASMO.

Hemos hecho unos DIBUJOS MÁGICOS con pinturas manley de colores, encima hemos cubierto con pinturas manley negra, después han dibujado con un punzón y por último les hemos dado alkil. ¡Han quedado preciosos!

 
En el panel digital también hacemos algunos "truquillos", usando el programa TAGUL hemos creado una NUBE DE PALABRAS, y como no, con ella hemos trabajado un poquito la lectoescritura.
Primero cada niño ha escrito una palabras relacionada con LAS BRUJAS, y ha elegido un color.



"varita, gato, verruga, noche, grimorio, escoba, negro, gorro, volar..."
Después hemos dicho las palabras mágicas y al dar al botón han aparecido todas nuestras palabras, pero ¿Sabéis con que silueta? ¡Una bruja! 
Ha sido un truco genial.

Las brujas, magas y magos también utilizan PLANTAS MEDICINALES, Hemos conocido las características y beneficios de algunas de estas plantas viendo este vídeo.

Hemos visto el nombre de las infusiones que han traído a clase.
La Varita Margarita nos ha traído manzanilla, tanto las flores secas naturales, como bolsitas de infusiones.

Hemos utilizado el microondas para calentar el agua y hacer la infusión de manzanilla.




Por último solo nos quedaba probarla, añadiéndole, como no, unos polvitos mágicos para darle el toque final. En esta ocasión a unos les ha gustado un poquito más y a otros menos, pero lo importante ha sido probarla.


Una niña nos ha traído un JUEGO DE CARTAS sobre brujas, hemos aprendido a jugar y lo hemos dejado en nuestro rincón para poder jugar con él en clase.

Seguimos haciendo trucos en clase, hoy uno de los niños ha hecho DESAPARECER UN PALILLO.

Los BEBEDIZOS son bebidas elaboradas con diferentes hierbas que tienen virtudes medicinales y curativas. Antiguamente las personas iban a ver a las brujas para que les diesen bebedizos. Nosotros hemos hecho en clase un bebedizo muy especial: BEBEDIZO CONTRA EL RESFRIADO.
La varita Margarita nos ha traído todos los ingredientes necesarios

Entre todos hemos exprimido las naranjas



Hemos añadido los polvitos mágicos y hemos dicho las palabras mágicas
SALCHI TRUJANA, CALCETINES DE LANA
NUESTRO BEBEDIZO
PARA EL RESFRIADO
QUE TODO EL MUNDO ESTÉ CURADO.

Probamos nuestro bebedizo tan especial



¡ESTABA BUENÍSIMO! Algunos hasta se tomaron tres vasitos
Por último plasmamos todo el proceso en una ficha


A unos buenos magos y magas no les pueden faltar sus VARITAS. Cada uno ha pensado en su diseño y han quedado así de bonitas.




Ha habido mag@s a lo largo de toda la historia, pero en esta ocasión nos hemos centrado en MAGOS DE LA ACTUALIDAD. Cada niño ha traído el nombre de un mag@, hemos visto su imagen en el ordenador y hemos hablado de cada un@ de ell@s.

Después nos hemos centrado en JORGE BLASS. Un mago ilusionista que en sus espectáculos utiliza grandes medios audiovisuales y tecnología.

Así han representado los niños los trucos de Jorge Blass dibujando con tizas sobre fondo negro:

¡Cómo nos han gustado las ILUSIONES ÓPTICAS! Primero hemos visto como en algunas imágenes podíamos ver más de dos objetos.

                  

También hemos comprobado como utilizando la perspectiva de algunas figuras geométricas nos puede dar la sensación de que la imagen está en movimiento.


Después hemos creado nuestra propia ilusión óptica con gomets ¿son del mismo tamaño los dos gomets rojos?

Hay un tipo de ilusión óptica llamada ANAMORFOSIS, que consiste en utilizar la perspectiva para transformar los objetos.
Hemos visto este vídeo y después lo hemos comprobado con imágenes en clase. ¡Parecían reales!

JULIAN BEEVER hace dibujos en la calle con tizas de colores,  utilizando esta técnica. Nos hemos quedado alucinados con sus dibujos.

Después nosotros nos hemos convertido en Julian Beever, y en el porche del edificio de infantil hemos hecho nuestras obras maestras: coches, la pantera rosa, gatos, mariposas, peces en el agua, niños, un conejo, monstruos...




Menudos DIBUJOS DE BRUJAS tan estupendos...



Hemos recibido varias visitas de la MAGA GINEBRA, l@s niñ@s se sorprenden, y le dicen a Judith que lleva la misma ropa y pelo que ella, pero Judith no ha llegado a verla, a ver si coinciden en algún otro momento...


Ha venido MARY, la mamá de un niño de la clase de Queti para compartir con nosotros un TRUCO DE MAGIA. En un trocito de papel de cocina cada niñ@ dibujaba la silueta de un objeto, y en el interior del papel terminaban de dibujar los detalles de ese objeto, y al ponerlo suavemente sobre el agua... Todos los colores aparecía ¡Precioso!







Una vez terminada la actividad hemos cantado todos juntos la CANCIÓN LA BRUJA TAPITA.
Muchas gracias Mary.




En clase incluso han aparecido CONEJOS ¡Tatatachán!


Y aparecen y desaparecen BOLITAS...


En la mesa de luz estamos haciendo SOPAS DE LETRAS con el vocabulario aprendido en este proyecto: bruja, chistera, grimorio...


Nuestro cole está llenito de magia, pues hasta las PROFES SE CONVIERTEN EN MAGAS, Chus ha venido por clase con su capa y sus polvitos mágicos y ha logrado hacer desaparecer el nudo de una cuerda que había cortado con las tijeras ¡Bravo!


Hay ROTULADORES que cambian de color, tal y como nos han mostrado en clase.

Incluso con un pañuelo negro y un vaso se puede hacer desaparecer una MONEDA.
¡Ooooooooooh!


En tan pocos días algunos niños de clase se han convertido en auténticos magos. Son capaces con palabras mágicas en las que se dicen todos los colores, hacer desparecer los DIBUJOS DE UN LIBRO y después hacerlos aparecer de nuevo pero sin color.
¡Asombroso!


Una de las cosas más estupendas de la magia es hacer desaparecer objetos. Abriendo y cerrando esta caja DESAPARECE LA CARTA que hay dentro ¿Cómo es posible?

Estamos teniendo todo tipo de aportaciones. Algunos nos han traído un DIBUJO con el nombre escrito de su varita.

Ya tenemos una auténtica colección de GORROS y VARITAS MÁGICAS.



Hemos hablado mucho sobre lo que es la MAGIA  y lo que sabemos sobre BRUJAS Y MAGOS. Estas son algunas de las estupendas respuestas que han dado los niños.


Estábamos muy intrigados sobre qué tema trataríamos este trimestre. Al llegar a clase había algo muy grande escondido debajo de una sábana, cuando lo hemos destapado ha aparecido: una chistera, una escoba, un caldero y una varita mágica, y rápidamente todos han sabido cuál sería el tema que trabajaríamos.
LA VARITA nos ha dicho al oído que teníamos que adivinar su nombre, y que mejor manera que con un poquito de magia, así que hemos cogido el papel en blanco que estaba con ella, hemos encendido una vela y al ponerlo encima... ha aparecido el NOMBRE DE MARGARITA.
Ella será la encargada de contarnos muchas cosas todo el trimestre.


También nos ha traído el nombre de los nuevos EQUIPOS:

     BRUJA

       CALDERO

   CHISTERA

MAGO

          POCIÓN








Comenzamos el curso con nuestro primer proyecto. Sabemos muchas cosas sobre los árboles, pero en esta ocasión nos vamos a centrar en uno de ellos para conocerlo más en profundidad, en concreto se trata de EL OLIVO.
Para presentar este árbol tan estupendo, ha venido hasta clase DON ACEITUNO, un divertido personaje que nos enseñará todo lo posible sobre el olivo.



Terminamos el trimestre y con él este proyecto. Ha sido muy interesante, hemos aprendido y disfrutado muchísimo. ¡Gracias a todos!



La mamá de Hugo, de la clase de Queti, nos enseña como con aceite se pueden hacer también recetas dulces, no solo saladas. Para ello viene hasta el cole, y en la cocina hacemos PERRONILLAS. Ella nos enseña a hacer la masa (huevos, manteca, azúcar, aceite...) y después nosotros hacemos las perronillas y las decoramos.
Lo mejor de todo fue cuando llegó el momento de comerlas ¡Estaban deliciosas!
Muchas gracias Beatriz.


Junto con ROBOTÍN trabajamos la programación, la lectoescritura, orientación espacial... relacionando cada imagen con la palabra correspondiente.





Ya hemos terminado nuestro
OLIVO con todos les refranes, canciones, poesías, chistes, retahílas... que habéis escrito en casa. Nos ha quedado precioso.
¡Muchas gracias a todos por vuestra participación! 






Con el aceite se pueden realizar diverso experimentos, con el de la ESFERA INGRÁVIDA, con el que se demuestra que los líquidos en ausencia de gravedad tienen forma de esfera.
Elementos necesarios:

Ponemos aceite en un bote pequeño y lo metemos en otro más grande:


Añadimos alcohol hasta cubrir el tarro pequeño:


Añadimos agua lentamente. El aceite quedará entre dos densidades (alcohol y agua) que darán el efecto de antigravedad. Por lo que comprobamos que los líquidos no siempre adoptan la forma de los recipientes que la contienen, la gravedad los empuja hacia abajo y los hace amoldarse.





El aceite lo usamos en la cocina para cocinar en frío y en caliente, pero en ocasiones transformamos su sabor utilizando diferentes hiervas para hacer ACEITES AROMÁTICOS.
Primero hemos conocido diferentes plantas aromáticas, hemos escrito su nombre y algunas de ellas las hemos metido en tarritos con aceite. Ahora solo nos queda esperar y en unos días veremos si el sabor del aceite ha cambiado.







Seguimos conociendo otros productos relacionados con el aceite, en esta ocasión hemos hecho BÁLSAMO DE LABIOS para los días de frío. Para ello. además de aceite y cera le hemos añadido caléndula, estas flores actúan como barrera protectora, tienen un importante función cicatrizante, hidratante y antiséptica. 

¡Este invierno tendremos los labios fenomenal gracias a nuestro bálsamo!

También se puede hacer crema para las manos o para el resto del cuerpo, estas son las cantidades por si la queréis hacer:
    - Flores secas de caléndula (opcional)
    - Aceite de oliva 250 ml.
    - Cera de abeja 18 gr.

Las cantidades para el bálsamo de labios:
    - Flores secas de caléndula (opcional)
    - Aceite de oliva 250 ml.
    - Cera de abeja 28 gr.



Hemos vivido uno de los momentos más especiales de nuestro proyecto, la
EXCURSIÓN A VILLARINO DE LOS AIRES, donde hemos conocido un olivar, hemos recogido aceituna y la hemos llevado hasta la almazara para convertirla en aceite.







Por nuestro gran trabajo nos llevamos a cas una botella de aceite que cada uno hemos etiquetado.


No podíamos dejar de conocer al burro de Villarino, y aprendernos un trocito de su canción.




Muchas gracias a Marcos, a Fernando (Titi), a los trabajadores de la almazara y al Ayuntamiento de Villarino por facilitarnos todo en esta visita.

Han hecho unos dibujos preciosos de la excursión, en ellos aparecen: burros, olivos, alguna parte de la almazara, el autobús y hasta el arco iris que nos acompañó en algunos momentos.




Actualmente el aceite se guarda en botellas y garrafas de plástico, conocemos cómo se guardaba antiguamente, en TINAJAS, y del material que se hacían, Pelusín nos trae una para comprobarlo mejor.
Además vemos un vídeo de cómo se elaboraba el aceite prensando capachos.





Aprendemos y escribimos esta POESÍA de Rafael Alberti



Nos encantan los EXPERIMENTOS, así que hemos realizado uno utilizando AGUA, ACEITE Y MIEL.
Primero nos hemos preguntado qué ocurriría al mezclar el agua y el aceite, estas han sido algunas de sus respuestas:
        - Cambiará de color
        - Se unirán
        - Bajará y saldrá de la botella
        - Se va por todos los lados
        - Se va a poner de color marrón
        - Se va a poner de color del aceite



Añadimos la miel y observamos cuál de los tres elementos tiene más densidad, en concreto es la miel, que queda en la parte inferior, en el medio queda el agua y en la parte superior el aceite.



Por último lo plasmamos en una ficha. Todos lo hemos entendido fenomenal.



Cuando hemos preguntado en clase que cómo crecen los olivos, todos han contestado que necesitamos plantar el hueso de la aceituna. Pero realmente la SEMILLA se encuentra dentro del hueso, con unos alicates lo partimos y vemos como las semillas son pequeñitas y blanditas ¿conseguiremos nosotros plantar un olivo?



Comienza el momento de probar los frutos de nuestros olivos: las aceitunas. Hemos aprendido que no podemos comerlas directamente, hay que "ENDULZARLAS" para después poder disfrutarlas.
Queti nos ha traído las aceitunas del olivo que tiene en su casa y nos va a mostrar el proceso.
Durante unos días les cambiamos el agua para eliminarles el amargor. 




Observamos como el agua va cambiando de color, se oscurece y después cada vez está más transparente.


Luego añadimos los ingredientes  necesarios para darles sabor: sal, ajo, cáscara de naranja y laurel (lo hemos cogido de un árbol que tenemos en el cole).



Después de varios días las hemos poder comer. ¡Estaban buenísimas!
Muchas gracias Queti.

Descubrimos como las aceitunas van CAMBIANDO de color al arrancarlas del árbol, en un principio son verdes, pero poco a poco se van poniendo negras y cada vez más arrugaditas.




Ya hemos empezado a preparar nuestro rincón del aula con el material del olivo, para ello nos ha venido fenomenal las aportaciones realizadas por algunos niños de la clase:
          
        cuentos
        ramas de olivo
        aceitunas
        mapa
        leyenda de Atenea
        ...










    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOS DESPEDIMOS

Ya han pasado tres años desde la llegada al cole de los niños y niñas. Todo comenzó con un poquito de incertidumbre por lo que ocurriría en ...