MATEMÁTICAS



Este año os vamos a seguir demostrando como jugando con un montón de materiales, podemos aprender fenomenal MATEMÁTICAS, y lo mejor de ello es que disfrutamos muchísimo con ellas.
>¿Qué son los TRIÁNGULOS FACTORIALES? En clase los hemos comprendido muy rápido y nos hemos puesto al momento a practicar con ellos. Es la relación que se establece entre tres números, pudiendo realizar con ellos 2 sumas y dos restas.
Fijaos que bien los rellenan en el panel digital.




Para pagar las cosas que se compran en las tiendas utilizamos MONEDAS, pero en clase no tenían muy claro qué monedas existen, por lo que hemos presentado todas ellas, desde la de 2 céntimos hasta la de 2 euros.
Una vez que las hemos clasificado y visto las diferencias (como conocemos los números hasta el 100, les ha quedado claro que dentro de una moneda de 1 euro hay 100 monedas de céntimo), hemos simulado ir de compras, para ello cada uno venía a la tienda y compraba el producto que quisiese (peluches, cohetes, coches de juguetes, un caballo... ¡han comprado de todo!), yo les decía cuánto costaba y debían darme las monedas correspondientes, para ayudar un poquito junto a las monedas había un panel hasta el 100 y en el iban colocando las monedas hasta conseguir el precio exacto.






Pelusín nos ha traído un material nuevo para la mesa de luz: cuadraditos de colores. 
Los hemos estrenado completando con ellos SUDOKUS de colores y DIBUJOS SIMÉTRICOS (mariposa y árbol).




Sumando, sumando la PIRÁMIDE MATEMÁTICA vamos completando...








Cada vez conocemos el panel del 100 mejor (son todos los números desde el 1 hasta el 100). La maga Ginebra nos ha hecho una de las suyas y se ha llevado todos los números, dejándonos el
PANEL DEL 100 EN BLANCO. Nos hemos puesto por parejas, uno escribía un número y el otro debía colocar la ficha en su lugar correspondiente.










A clase han llegado unos DADOS muy divertidos. Hay un dado dentro de otro que es transparente. Para averiguar el resultado final debemos hacer la suma de los números resultantes en los dos dados.

Una vez que hemos entendido cómo funcionan los dados, los utilizamos en un divertido juego: hacemos CARRERAS con las fotos de los niños. Varios de ellos van tirando el dado y haciendo las sumas, deben ir avanzando en el panel del 100, para ello van colocando su foto. El primero en llegar al número 30 es el ganador.



Hemos repasado sumas y restas, esta vez nos ha ayudado el tradicional juego del SEÑOR POTATO, por cada 3 operaciones acertadas nos daba una parte de su cuerpo. 
¡Qué guapo ha quedado!




Nos hemos dado cuenta que un PROBLEMA DE MATEMÁTICAS sabemos RESOLVERLO utilizando diferentes materiales. Pero no son problemas con números bajitos, estos tienen cifras con decenas:


"En una fiesta de cumpleaños hay 23 globos. Mis amigos y yo hinchamos 13 globos más" ¿Cuántos globos hay en total?"


Localizamos el número en el panel del 100 y sabemos avanzar 13 sin contar de uno en uno, para ello damos un salto para la decena y tres pasitos para las unidades:


Escribimos la grafía de los números en la pizarra y hacemos una suma de unidades y decenas (es importante que las cantidades no tengan llevadas):


Representamos las cantidades con palillos y después juntamos los palillos de las unidades y los de las decenas:


Hacemos una representación simbólica de las unidades y decenas con círculos y palitos y después las unimos:


 ¡ESTOS CHICOS Y CHICAS SE MERECEN UN 10!

Aprendemos a MOVERNOS POR EL PANEL DEL NÚMERO 100, para ello lo hacemos utilizando fotos con las caras de los niños. Deben mover la foto de un niño a la "casita" (sitio) de otro niño. Si se mueve de forma vertical da saltos (decenas) y de forma horizontal da pasitos (unidades).
¿En qué número está...?
Si baja en ascensor ¿Cuántos saltos dará?
¿Cuántos pasitos?

¡Qué divertido es imaginarse que unos niños se van a jugar a la "casita" de otros niños!





Trabajamos las descomposiciones de los números de muchas formas diferentes, en esta ocasión hemos formado entre todos la CASITA DEL NÚMERO 7. Esta es una casa cuyas habitaciones están de 2 en 2 y en ellas deben de vivir 7 vecinos, en cada planta hay que repartirlos de forma diferente, sin repetir.
Primero hacemos el reparto en platos, simulando que cada pareja de platos es una planta de la casita. 

Mientras un compañero va escribiendo los repartos ( y su equivalencia en sumas), en la casita de la PDI.

Ahora colocamos todas las sumas de la casita, para que tengan un orden coherente.

Y por último de forma individual cada uno completa la ficha en la mesa.

Como ya manejamos las decenas empezamos a hacer PROBLEMAS manipulativos con ellas, por ejemplo: Voy a la juguetería y compro 12 muñecas y 22 coches ¿Cuántos juguetes tengo?
Aprendemos a juntar las decenas y las unidades para hacer la suma.







Trabajamos las comparaciones de números a través de un juego de cartas llamado GANA LA MAYOR. Cada niño tiene un montón de cartas y le dan la vuelta a una al mismo tiempo, quien tenga la carta mayor se las lleva. Gana quien se quede con todas las cartas.



Los JEFES DE FAMILIA son el 10, 20, 30, 40..., como conocemos la secuencia de números del 1 al 10, podemos colocar correctamente desde el 10 hasta el 90, además sabemos la cantidad que representa cada uno de ellos.
Hemos repartido los números aleatoriamente, y después los niños deben colocarse en el lugar correspondiente de la recta según su número.



Hay en clase una brujita un poco juguetona que ha querido llevarse algunos de estos números...


Menos mal que ya saben mucho y han conseguido recuperar los números e ir colocándolos en el lugar correcto.



A lo largo del mes de septiembre hemos estado repasando todo lo que sabíamos del año pasado, por ejemplo hemos puesto CANTIDADES DE NÚMEROS con los palitos que nos trajo Embudina, que representan las decenas y las unidades.












Como ya conocemos las decenas, que nos presentó Embudina, estamos aprendiendo a saber cuántas decenas y unidades tiene un número, para ello hemos estado colocando la CANTIDAD DE PALOS DEPRESORES que nos indica cada NÚMEROS, teniendo en cuenta las decenas y unidades que debemos poner en cada uno.




El NÚMERO 10 tiene muchos AMIGOS, que se colocan en parejas que al sumarlas su resultado es 10. Lo aprendemos con este cuento y con diferentes juegos, como el que veis en el video.




Hacemos muchos juegos para conocer los números del 0 al 100, además nos familiarizamos con las diferentes familias (Ej: familia del 20. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29) y con las pandillas (Ej: pandilla del 3. 3, 13, 23, 33, 43, 53, 63, 73, 83 y 93).
En esta ocasión han llegado las ventanas de diferentes CASTILLOS desordenadas, y hemos tenido que colocar a cada número con su familia.








Ya conocemos muchísimos números, incluso estamos aprendiendo los que son pares (todos tienen parejas) e impares (uno de ellos se queda sin pareja).


Empezamos a poner en práctica lo que nos ha enseñado Embudina, el USO DE LAS DECENAS. Para ellos, tras leer el cuento "Una rica merienda", han venido dos de sus personajes, Caperucita y el lobo.


Caperucita quiere darle al lobo una cesta con alimentos saludables, y dando "pasitos" de número en número llega hasta donde está el lobo. En cada pasito vamos poniendo un palito, para luego contarlos.


Contamos los palitos y... ¡Comprobamos que son 10, lo mismo que una decena!
Así que vemos que para que Caperucita llegue al lobo puede hacerlo de dos maneras:

    - Dando pasitos (de unidad en unidad)
    - Dando un salto hacia abajo (una decena)

 

El lobo empieza a moverse por todos los números, y Caperucita da saltos para llegar hasta él más rápido. Para ello ponemos paquetitos de decenas en cada salto que da Caperucita. Después contamos los paquetitos (decenas), para saber cuánto ha caminado hasta el lobo.
4 saltos o paquetes (4 decenas) = 40 pasos (unidades)



                                  

Por último contamos sin utilizar nada.


¡Qué rápido se puede contar con los paquetitos de Embudina!

Hemos contado mucho objetos en clase, y esta vez a clase ha venido una nueva amiga, llamada
EMBUDINA, que nos va a ayudar a contar más deprisa, para ello nos ha presentado la DECENA, que son paquetitos con 10 palos enrollados en una goma. 



Un niño sujeta a Embudina, otro mete 10 palitos y después decimos las palabras mágicas:
                    ¡BADA BADÍN BADA BADÁN LA DECENA APARECERÁ!
Y efectivamente sale un paquetito con una goma, incluso a veces Embudina los cambia de color.





Usando nuestros dedos sabemos decir el DOBLE Y LA MITAD de los números hasta el 10. Para practicar con objetos puedes intentar hacer esta ficha de piruletas ¡Seguro que te sale fenomenal!

Dobles, una ficha interactiva de Eva_Gras_Tirado
liveworksheets.com


Ya conocemos las FIGURAS GEOMÉTRICAS: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo..., las hemos representado con nuestro cuerpo y una goma elástica, este ha sido el resultado.


Para repasar los números hasta el 30 hemos utilizado EL BINGO HASTA EL 30, nos gusta mucho jugar a él poniéndonos en parejas.


Las SUMAS que hacemos en clase son cada vez un poquito más difíciles, en las que estamos practicando ahora el 1º sumando es mayor de 5, así que con los dedos ya no es suficiente para poder hacerlas, por eso estamos aprendiendo a que el sumando mayor nos lo "llevamos a la cabeza" y después sacamos los dedos del 2º sumando y contamos.
El juego de hoy ha sido de un camaleón que quería comer abejas. En las hojas aparecía el número de abejas que iba a comer, cada pareja de niños cogía dos hojas y hacía la suma, después la escribían en la pizarra.







Para que el conteo nos salga perfecto tenemos que acostumbrarnos a contar y contar. En esta ocasión Pelusín nos ha traído una caja llenita de PALILLOS ¿Cuántos hay? Nos ha preguntado, nos hemos puesto manos a la obra y todos a contar.


Después jugamos libremente con los palillos, formando diferentes figuras: cohete, carretera, casa, granja, letras, altavoz, diamante...



Cada vez hacemos sumas más difíciles ¿Qué número falta para que el resultado sea 4? ¿Y para que el resultado sea 5? Podéis practicar en casa con este VÍDEO, aunque a lo mejor tenéis que pausarlo para darles algo más de tiempo.





Aprendemos a descomponer números y a hacer sumas, en esta ocasión completando la siguiente casita: LA CASITA DEL 3. En ella viven unos señores a los que les gusta mucho tener vecinos, pero siempre deben ser tres, los ocupamos teniendo en cuenta las dos habitaciones (rectángulos de la casita) que están juntas, "Si en una habitación hay un señor ¿Cuántos debo poner en la otra habitación para que haya 3?", después lo escribimos con números en la PDI y escribimos también la suma. ¡Un ejercicio muy completo!











Ha llegado a clase la BRUJITA TAPITA, una brujita a la que le gusta mucho volar en su escoba por la escalera de los números. Un niño decía en qué número se colocaba la brujita, otro decía cuántos pasitos daba la bruja en su escoba y después todos a contar ¿Hasta cuál llegará? 
Antes de paseo en escoba había que cantar la canción de la brujita.






Estos días Pelusín nos ha traído un casco de astronauta, con él hemos viajado hasta la luna, Saturno o incluso Marte. Pero para que el cohete volase había que contar desde 20 hasta 0. ¡Ha volado fenomenal!




Aquí tenéis alguna FICHA DE SUMAS para repasar un poquito, podéis usar los deditos para hacerlas:


En esta ocasión, para trabajar las sumas hasta el 10 ha llegado a clase LA MÁQUINA DE SUMAR.



Por parejas los niños salían y se ponían de acuerdo en una suma, para ello, colocaban los números elegidos y después introducían los tapones correspondientes en cada tubo. Cuando ya habían caído todos los tapones, los contábamos y comprobábamos el resultado. Por último escribíamos la suma en la PDI.



Repasamos las sumas con un divertido juego de
CARRERAS DE COCHES. Hay que tirar el dado e ir avanzando, pero antes hay que hacer la suma correspondiente.

Todos preparados en la salida.

                ¡PREPARADOS, LISTOS, YA!




Seguimos practicando las sumas hasta el número 10. Para que sean más divertidas usamos diferentes materiales. Hoy hemos realizado el JUEGO DE LADYBUG, cada uno de nosotros teníamos una mariquita, y debíamos sumar los puntos de cada lado del cuerpo y decir el resultado final. Después colocaban la mariquita en el número correspondiente.






Estamos trabajando las sumas con muchos materiales, lo primero ha sido usar nuestros deditos, pues es lo que mejor conocemos. Pero ahora ya utilizamos otras cosas, como por ejemplo las FICHAS DE DOMINÓ. Para ello sumamos los puntitos de un lado de la ficha con los del otro lado. En la primera ronda a cada niño le repartimos una ficha. ¡Todos a contar! ¿Cuántos puntitos hay en total?




Hemos presentado el juego del BINGO. Lo hemos utilizado para repasar los números del 1 al 10. Cada niño tenía un cartón con números, pero cada cartón tenía números diferentes. Yo iba "cantando" los números que sacaba de una bolsa, y ellos debían poner encima de su número un cubo de colores. El primero en tapar todos los números debía decir "Bingo". Todos han estado requeteatentos a cada número.






Por parejas hemos hecho SERIES con diferentes objetos. Luego se las hemos enseñado al resto de los compañeros.




El mes de septiembre lo hemos dedicado a repasar algunas actividades y contenidos del curso pasado. Después del verano se nos habían olvidado algunas cositas, pero rápido las hemos recordado y ya estamos de nuevo a tope.













Para aprender todo lo relacionado con la LÓGICA - MATEMÁTICA, es imprescindible centrarse en la manipulación de objetos por parte de los niñ@s, y además ofrecer materiales diversos.

Por eso hay que plantear situaciones en las que ofrezcamos experiencias vivenciales, y estimular la observación, la comunicación, el análisis, la formulación de hipótesis y la reflexión.

En clase nos lo pasamos fenomenal realizando este tipo de actividades. 


Hemos aprendido un montón de cosas sobre números este curso, así que nos hemos atrevido a empezar a trabajar la SUMA Y LA RESTA. Para ello el material que hemos utilizado en esta ocasión han sido unos estropajos de colores. Hemos hecho dos montones de diferente colores, los niños debían decir cuántos había y cuántos faltaban para que hubiese los mismos que en el otro montón (equivalencias).

Lo han hecho tan bien que todos se merecen un 10.









Ahora ha venido la parte más difícil: ver cuántos estropajos hay en el montón más numeroso, y cuántos debo quitar para que queden iguales los dos montones.









Como hemos trabajado mucho con los números del 1 al 10 y hemos realizado muchos juegos con ellos, hemos empezado a conocer los NÚMEROS DEL 11 AL 20. Han aparecido desordenados, así que debemos de colocarlos correctamente, y después señalar algunos de ellos. Poco a poco nos los iremos aprendiendo.










En clase aprovechamos cualquier material para nuestras actividades. Esta vez hemos hecho un juego de INICIACIÓN A LA GEOMETRÍA usando un CUBO DE RUBIK, pompones y la pizarra vileda. Tenían que completar los cuadros con pompones igual que el modelo del cubo de rubik. Para hacer la actividad más completa hemos trabajado en equipo, es mucho mejor ayudarnos unos a otros.




Uno de los juegos de esta semana ha consistido en RELACIONAR torres de policubos y cartas gigantes con el número correspondiente. Así lo hacen de bien.

                        


Alba, nuestra mascota, ha estado haciendo collares con las BOLAS DE ENSARTAR, pero se ha hecho un lío tremendo, a veces ha puesto de menos y otras veces ha puesto de más, menos mal que l@s niñ@s han estado muy atent@s y la han ayudado a corregirlo.



A clase han venido de nuevo la BRUJA ROBONA Y EL POLICÍA, esta vez la bruja Robona se llevaba un número de la recta numérica y el policía debía averiguar cuál era. Todos han sido bruja o policía, pero tendremos que repetirlo otro día, porque no nos cansamos de disfrazarnos y buscar números.

    1. Todos nos tapábamos los ojos y la bruja se llevaba un número

    2. Llamábamos al policía que intentaba averiguar qué número se había llevado la bruja

    3. Si lo adivinaba la bruja se lo devolvía

    4. Juntos lo colocaban de nuevo en la recta numérica




Seguimos usando CUENTOS para aprender matemáticas, esta vez se trata de "1, 2, 3... ¡VARICELA!" de la editorial Edelvives. Un grupo de animales tienen la varicela, pero no tienen todos la misma cantidad de granitos:

¿Cuántos tienen cada uno? 
¿En qué parte del cuerpo? 
¿Qué animal tiene más granos?
¿Qué animal tiene menos?
¿Qué número corresponde a cada uno de los animales?
¿Cuántos granos necesita la jirafa para tener los mismos que la gatita?
...
                                      

El cocodrilo Tobías tiene 1... en la barbilla


La elefanta Beatriz tiene 2... en la nariz


La jirafa Peyo tiene 3... en el cuello


La pequeña Milagros tiene 4... en los brazos


La gatita Josefa tiene 5... en las orejas


La rana Matías tiene 6... en la barriga


El topo Tomás tiene 7... por detrás


Inés tiene 8... en los pies


La pulpo Elisenda tiene 9... en las piernas


¡La profesora tiene 10!



¡Ahora a poner números!

 

  



Esta semana nos hemos atrevido con los REPARTOS HOMOGÉNEOS. En esta ocasión nos hemos imaginado que hemos ido a una fiesta de cumpleaños, en ella nos han dado caramelos que debemos repartir entre 2 o 3 niños. Todos deben tener la misma cantidad ¿Cuántos debemos darles a cada uno?





En estos días hemos hablado de los vecinos, los niños rápido lo han identificado con las personas que viven encima, debajo o a los lados de nuestra casa. Pero también hemos conocido cuáles son los VECINOS DE LOS NÚMEROS, es decir los números anterior y posterior a un número, para ello hemos colocado la alfombra de la recta numérica y los hemos localizado poniéndonos encima.


Seguimos trabajando la RETROCUENTA. Como ya sabemos hacerla desde el 3 al 1, estamos practicando desde el 5 hasta el 1, para ello hemos utilizado el cuento "Cinco en la cama", sobre unos conejitos que se van cayendo de la cama, y la canción "Tengo 5 ruedas en mi camión azul", mientras la cantamos le vamos quitando ruedas al camión.





Después de aprender a contar desde el 1 hasta el 10 estamos aprendiendo a CONTAR HACIA ATRÁS, ya sabemos desde el 3 hasta el 1, para ello nos hemos aprendido una poesía de un astronauta, que hace despegar su cohete.

Hemos saltado en nuestra alfombra de números mientras recitábamos la poesía y después hemos hecho volar los cohetes soplando muy fuerte ¡qué divertido!

Ahora solo queda practicar en casa y convertirnos en auténticos astronautas.






Para reconocer las grafías de los números utilizamos muchos juegos. Uno que nos gusta mucho es LA LLAMADA DE TELÉFONO. Yo les voy diciendo los números del teléfono de papá o mamá (nos inventamos el número), y ellos deben ir marcándolo. Si lo hacen bien suena el teléfono de clase y yo hablo con papá o mamá, que nos suelen enviar besos, cosquillas... ¡Todos esperan expectantes su turno!



En clase tenemos la CASITA DEL NÚMERO 10. Un día a la semana nos la trae Alba, nuestra mascota, con una colección de cosas que es diferente cada vez: pelotas, pincitas, lazos de regalo...

Nos gusta mucho abrirla despacito y adivinar la colección que aparecerá, después sacamos los objetos y los contamos.



Ponemos las tarjetas de la cantidad de dedos de la mano que corresponde a cada número.


Y jugamos con los objetos de diferentes maneras: ¿Qué ocurre si quito uno de una colección?, ¿Cuántos quedan?, los clasificamos por colores, ¿de qué color hay más? ¿y menos?...




Prácticamente ya identificamos las grafías de los números hasta el 10, y sabemos a qué cantidad de objetos se refiere cada uno de los números. Esta semana hemos repasado el NÚMERO 2: cómo es su grafía y hemos identificado su cantidad. Cada niño debía coger 2 objetos de la clase, y colocarlos en el gran sol del número 2.



Todos los días contamos los niños que han venido al cole, a veces, utilizamos una VARITA especial para que los cuenten fenomenal ¡Con la varita nunca se equivocan! ¡Eso si que es magia!



También utilizamos las canciones para trabajar matemáticas, en esta ocasión hemos cantado UN ELEFANTE SE BALANCEABA. Según numerábamos lo elefantes los niños salían a pegarlos en la telaraña.

 

                               






Después también colocamos correctamente las tarjetas con imágenes y números de los elefantes.



Tenemos un montón de materiales para contar e identificar cantidades y grafías. Hoy hemos utilizado estos ERIZOS, les faltaban las púas, así que de nuevo hemos utilizado unas pinzas, aunque esta vez un poco más pequeñas, para poner a cada erizo tantas púas como nos indicaba el dado.




Después hemos relacionado la cantidad de pinzas de cada erizo con la grafía del número correspondiente.


En clase contamos un montón de objetos, utilizando para ello nuestras manos, pero a veces también es divertido contar y hacer otros juegos de mate con la PDI.




Menudo susto esta mañana cuando hemos visto... 

                   ¡Un montón de MONSTRUOS en clase!

Cuando nos hemos fijado bien en ellos hemos visto que son monstruos divertidos, de muchos colores y con caras muy graciosas. ¡Pero no tienen ojos! Así que nos hemos puesto manos a la obra y con ayuda de un dado les hemos ido poniendo tantos ojos como nos indicaba el dado (equivalencias). 

Así nos han quedado:






Hemos realizado muchas actividades para identificar la cantidad de objetos (con las pinzas, los huevos - pompón, los frutos secos...), ahora ya llega el momento de empezar a conocer la grafía de algunos números. Al principio hemos conocido desde el 1 hasta el 5, pero se nos da tan bien, que a clase ha llegado LA ALFOMBRA CON LA RECTA NUMÉRICA, en la que aparece los números del 1 al 10. Para aprenderlos mejor saltamos en ellos mientras los decimos en voz alta.

Ya casi no nos equivocamos. Ahora queda practicar en casa contando cositas: peluches, cucharas, sillas...








Ya identificamos las cantidades con la grafía de su números desde el 1 hasta el 5. Para practicarlo han venido hasta clase unos PELONES a los que tenemos que poner tantos pelos como indica los números. Los pelos son divertidísimos, porque son pinzas de colores.




  

         

 Ponemos en las gallinas TANTOS HUEVOS como nos indican las manos:

                                


Ponemos TANTOS coches COMO puntos del dado. También jugamos con estos conceptos en la PDI:

           

            


Vemos en qué platos hay MÁS que los que tengo y MENOS que yo:

            


Comprobamos si hay MUCHOS, POCOS O NINGÚN objeto

 


 










No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOS DESPEDIMOS

Ya han pasado tres años desde la llegada al cole de los niños y niñas. Todo comenzó con un poquito de incertidumbre por lo que ocurriría en ...